Informe: Bienestar emocional en Pandemia en Argentina

La Argentina de jóvenes que no duerme
Según los resultados del estudio 9 de cada 10 jóvenes manifestaron que tuvieron problemas de sueño
En los mayores la cifra, también es alarmante, siendo 8 de cada 10. Ambos valores reflejan un comportamiento que evidencia un trasfondo emocional producto de la pandemia alterando la capacidad de descanso de las personas. Se torna más preocupante aún al ver que, principalmente los jóvenes, son los que mayormente no hacen nada para solucionar la falta de sueño.
El cóctel de emociones
Cansancio. Es la emoción que más mencionan haber atravesado los argentinos, en particular los jóvenes, señala el informe
La ansiedad y la depresión están presentes con niveles de mención más altos que en las otras generaciones. Pero después de la lluvia, siempre sale el sol... la alegría se ubica por debajo del cansancio como emoción más vivida entre los argentinos. El ida y vuelta de emociones positivas y negativas han sido los ingredientes del cóctel que se ha vivido en la pandemia.
La soledad se hace carne en mí
El sondeo arroja que 9 de cada 10 jóvenes experimentaron más soledad durante la pandemia
Más allá de la convivencia con alguien, la soledad impactó en la juventud. Se manifiesta más entre quienes se sintieron abatidos, deprimidos, nerviosos e irritables. La ansiedad por salir, rutinas interrumpidas, estudio y trabajo compartido, despiertan conflictos intrafamiliares. Es la generación que más afirma haber atravesado problemas de convivencia. Los mayores, más acostumbrados a una vida hogareña, logran atravesarla de mejor manera.
El lado más íntimo de la pandemia
3 de cada 10 argentinos de entre 39 y 55 años manifestaron que empeoró su vida sexual en general indica la investigación
La economía, la vida social y la salud no han sido los únicos ejes alterados por la pandemia. El cóctel de emociones y las obligaciones laborales entrometiéndose en el hogar, han sido responsables de socavar un pilar tan importante como la vida íntima sexual. Alejando el deseo y espaciando los momentos íntimos, producto de la multiplicidad de obligaciones, se ha visto afectada esta generación "bisagra”
Comunicación “sin maquillaje”
Se desprende de la recolección de datos que el Humor y la vida real son los estilos de comunicación preferidos por los jóvenes
Esta generación caracterizada por su volatilidad y por su sentido de consumo inmediato opta por una comunicación verídica y entretenida. Los Gen Z no se guían por una “cara” detrás de la marca, sino por un mensaje original, divertido y real.
Derribando mitos: el poder de los influencers
La encuesta online indica que 7 de cada 10 argentinos sostienen que ni los influencers ni las celebrities los influyen a la hora de la compra
La “cara” detrás de una marca es un aspecto dividido entre las distintas generaciones. Si bien no es un aspecto determinante a la hora de elegir, los jóvenes, a raíz de su consumo de redes sociales, son quienes más se sienten persuadidos por los influencers. Por su parte, los mayores se muestran reacios a estas personalidades de las redes, alineado con un menor consumo de este medio. Las secuelas económicas que deja la pandemia ha empujado a un factor a la cima de las prioridades a la hora de comprar: el precio.
Efectos colaterales de la pandemia en la salud de los argentinos:
Los nuevos hábitos, ¿vinieron para quedarse?:
Generación X: la más afectada en su vida sexual. Menos deseo y menos frecuencia.
Estudio completo acá:
Ficha técnica:
Tipo de investigación: Online
Alcance: Nacional
Instrumento de recolección de información: Cuestionario semi estructurado
Sistema: Los datos ingresan directamente al paquete estadístico SPSS
Población: mayores de 16 años con acceso a internet y redes sociales
Error muestral: (+/-) 2,0%
Tamaño de la muestra: 2363 casos efectivos
Generación Z entre 25 años y menos
Generación Y entre 26 y 38 años
Generación X entre 39 y 55 años
Generación Baby Moomers entre 55 años y más
Fecha de realización: 24 de agosto al 1º de septiembre de 2021