Hasta el 4 de diciembre hubo 9 sentencias, con 51 condenas y 7 absoluciones, lo que implica una caída respecto de años anteriores y una tendencia a la baja. Se consolidó la prisión domiciliaria como modalidad de detención. El 70% de las sentencias espera revisión. Las etapas recursivas tienen las mayores demoras. Las causas en instrucción, advierte, necesitan “la implementación de medidas y recursos urgentes que se orienten a permitir un avance y esclarecimiento”.
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer , la UNESCO dio a conocer las conclusiones preliminares de la encuesta mundial . Se publicaron resultados adicionales en la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa 2020 el 10 de diciembre de 2020 durante una sesión titulada 'Violencia en línea: La nueva línea del frente para las mujeres periodistas #JournalistsToo, organizado conjuntamente por la UNESCO y el ICFJ.
El Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) Por segundo año consecutivo puso a disposición un nuevo informe donde analizan la evolución de variables relevantes para comprender la actualidad de la economía cordobesa. El documento está estructurado en distintas secciones: Actividad Económica, Comercio Exterior, Empleo, Precios y Salarios, Pobreza y Desigualdad y Sector Público.
Seguridad identificó 6.723 mujeres victimas de muertes violentas entre 2017 y 2019. Las ministras de Seguridad, Sabina Frederic, y de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Goméz Alcorta, presentaron el Informe Nacional “Violencias extremas y muertes violentas de mujeres. República Argentina (2017-2019)” producido por la cartera de Seguridad de la Nación. En el evento también estuvo presente la directora nacional de Estadística Criminal de la cartera de Seguridad, Ángela Oyhandy.
Un relevamiento realizado por la Defensoría del Público a periodistas, comunicadoras y comunicadores, pone en evidencia las dificultades para teletrabajar en pandemia y el empeoramiento de las condiciones para llevar a cabo las tareas. Son periodistas, son esenciales.
Según un estudio de opinión pública Argentina septiembre 2020 de la consultora IPD el aumento diario de casos de Coronavirus en la Argentina el 42,2% de los encuestados considera que esto se debe a la irresponsabilidad de las personas, el 22,1% cree que era algo inevitable y el 34% juzga de inefectivas las medidas tomadas por el Gobierno. El estudio incluye imagen de las y los principales líderes políticos del país, percepción sobre proyecto de aporte extraordinario sobre la riqueza y de la mal llamada reforma laboral.
Cuando parecía que algunos países habían logrado controlar al COVID 19, mostrando una curva descendente en la cantidad de casos, el rebrote actual en al menos una veintena de países demostró que la pandemia no tiene aún fecha de vencimiento. En ese mismo sentido, el impacto en materia económica no hace distinciones: al día de hoy, y en virtud de las últimas proyecciones del FMI, las caídas del producto en gran parte de los países rozan o superan los dos dígitos.
La pandemia sigue siendo el principal problema para los argentinos, las medidas de aislamiento siguen siendo fuertemente aceptadas y la gestión del gobierno mayormente aprobada según la encuesta de Opinión Pública Medidas de aislamiento y situación general Cobertura Nacional Mayo 2020 de la consultora CEIS.
Pronunciamiento del Grupo de Trabajo CLACSO Apropiación de tecnologías digitales e interseccionalidades y RIAT (Red de investigadores sobre apropiación de tecnologías digitales)
Quinta encuesta de CELAG en Argentina. Incluye medición de alcance nacional en la que se releva el clima de opinión de la ciudadanía en el contexto de la pandemia del Coronavirus.
El Centro de Economía Política Argentina realizó este informe a partir de la búsqueda de experiencias similares al debate argentino sobre el impuestos a las grandes riquezas de las últimas semanas, y se encontró con países vecinos y también con casos testigo de Europa donde se plantea la discusión.
La campaña es el resultado de un Proyecto de Extensión Universitaria desarrollado durante los meses de marzo a diciembre del 2019 por estudiantes secundarios de la Zona Sur de la ciudad de Córdoba. También se enmarca en un Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba.