Claves para entender qué pasa en nuestra ciudad con el acceso a derechos, el impacto de la pandemia y las estrategias para afrontarla

Servicios esenciales que no llegan a todos los hogares, limitaciones para el acceso a la educación y al teletrabajo en un contexto de pandemia, cobertura de salud desigual con fuertes consecuencias sobre el servicio público, un impacto negativo generalizado en lo que respecta a ingresos y trabajo, son algunas de las claves para entender qué pasa en Córdoba con el acceso o no a derechos, los impactos en las desigualdades, los efectos de la pandemia y las estrategias con que se la afronta, según un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.

Estudios e infomes09/08/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
solidaridad (1)
Foto Press

Bajo el titulo "¿Qué pasa en Córdoba? Desigualdades y acceso a derechos" el informe se explaya sobre salud, educación, trabajo, conectividad e información pública en le marco de la pandemia de Covid 19 en la provincia. 

Informe:

Las claves surgen de los datos preliminares del estudio cuantitativo “Desigualdades: acceso a derechos en la ciudad de Córdoba desde una perspectiva interseccional”, que viene llevando a cabo la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la UNC, en el que participan 13 equipos de investigación que aportan a una mirada multidisciplinaria desde las Ciencias Sociales. Este proyecto fue aprobado en el marco de la convocatoria a Proyectos Institucionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Artísticos de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT UNC) con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias.

El foco está puesto en el cruce entre el (no) acceso a derechos y los impactos en las desigualdades, en reconocer cómo la pandemia afectó ambas dimensiones, pero también en las acciones que las y los actores despliegan para hacer frente a los obstáculos, opresiones y exclusiones en el acceso a esos derechos.

Los datos de esta primera etapa son parciales y se originan en un estudio de tipo cuantitativo a partir de una encuesta a 615 hogares cordobeses de distintos estratos socioeconómicos: Bajo, Medio Bajo, Medio, Medio Alto y Alto.  

Algunos datos surgidos del trabajo son:

1. Existen grandes diferencias de acceso a servicios esenciales, con limitaciones  para los hogares de nivel socioeconómico Bajo (NSE B). La situación más desigual se registra en lo relativo a gas natural y cloacas. Para el gas,  aunque 72,7% de los hogares en promedio accede a este servicio, sólo 6,8% en el NSE Bajo puede contar con el mismo. En el caso de cloacas, el 48,6% de los hogares en promedio cuenta con ese servicio, pero sólo el 14,3% de los hogares de sectores bajos.

2. Existen limitaciones de acceso a computadoras, teléfonos celulares y al servicio de Internet, fundamentalmente en los hogares de NSE Bajo y Medio Bajo, lo cual genera condiciones diferenciales muy desfavorables para el acceso a la educación y al teletrabajo en un contexto de pandemia: sólo 21,1% de los hogares de NSE Bajo dispone de una PC (mientras en el Alto alcanza al 61,2%) y la disponibilidad de celulares es de 0,8 aparatos por persona en el NSE Bajo, mientras en el Alto es de 1,15 por persona. El promedio de celulares por persona en todos los NSE es 0,94.

3. El trabajo es la principal fuente de ingreso de los hogares. De todas maneras, se registran grandes desigualdades: el trabajo formal es la principal fuente de ingresos en 57,9% de los hogares de NSE Alto, mientras en el NSE Bajo alcanza a 33,8% de los mismos. Y el trabajo eventual (por changas) es el principal ingreso en 28,5% de los hogares del NSE Bajo, mientras sólo alcanza al 1,7% del NSE Alto y a 8,9% de los hogares en promedio.

4. Se evidencia una deficiente cobertura de salud en el nivel NSE Bajo, lo cual ocasiona situaciones diferenciales. El 50% de los hogares de NSE Bajo solo cuenta con la cobertura del sistema público de salud, mientras que en el nivel alto, más del 90% cuenta además con otras coberturas.

5. El impacto negativo de la pandemia en lo relativo a ingresos y trabajo fue generalizado pero desigual, pues resultó particularmente grave en los hogares de NSE Bajo, donde el 80,5% redujo sus ingresos. El 53,4% de los hogares de nivel bajo registraron pérdidas de empleo, frente a un 23,3% en promedio. En el sector alto, en cambio, la pérdida de empleo afectó sólo al 5%.

6. Las dificultades para sostener la continuidad educativa estuvieron presentes en todos los niveles de la escolaridad, pero fueron particularmente profundas en los hogares de NSE Bajo: en primaria, las y los estudiantes vinculados de manera permanente alcanza 71,9% (en promedio), aunque en el en el NSE Bajo esa situación alcanza a 56,9% de niños y niñas; en secundaria, alcanza al 60,3% (en promedio) de las y los alumnos, pero en los hogares de NSE Bajo la vinculación permanente se reduce a 55,1%.

7. Durante la pandemia, los hogares de NSE Bajo fueron los que tuvieron mayor necesidad de atención médica y uno de los que más dificultades tuvieron para acceder a la misma. El 41% de los hogares de NSE Bajo tuvo dificultades de acceso a la salud, en el Alto 25% y el promedio fue de 36,6%. La proporción de contagios de COVID en los hogares de NSE Bajo es un 70% mayor que en los hogares de NSE Alto.

Screenshot (19)S

8. Son mayoría en Córdoba los hogares que consideran haber contado con escasa información durante la pandemia: el 60% consideró que la misma resultó entre “nula” (7,8%) y “poca” (52,2%). En este punto no se encuentran diferencias entre los niveles socioeconómicos.

9. Las políticas estatales para enfrentar la situación de pandemia mostraron impactos diferenciales: mientras el Ingreso Familiar de Emergencia tuvo mayor impacto en los hogares de NSE Bajo (59,7% de los mismos), el ATP evidenció una distribución más extendida entre los distintos niveles socioeconómicos (en ningún caso superó el 10% de los hogares).

10. La necesidad de acceso a crédito o financiación para enfrentar las dificultades económicas en pandemia fue mayor entre los hogares de NSE Bajo: mientras en promedio 28,9% de los hogares recurrió al menos a una opción de crédito o financiación, en el NSE Bajo esa situación alcanzó al 36,1%, predominando en este caso las opciones más informales.

Para acceder a más información de cada una de estas claves, compartimos un Resumen Ejecutivo con los principales resultados de la investigación y el Informe Completo de la etapa cuantitativa con las tablas completas, un mayor desarrollo explicativo y conceptual y además una ficha con las características de la investigación: 

En la segunda etapa cualitativa se profundizará en el análisis de percepciones y valoraciones sobre desigualdades y acceso a derechos. La Facultad de Ciencias Sociales pondrá los resultados a disposición de entes gubernamentales, organizaciones sociales y ciudadanía en general.

lflSVLÑS

Informe Completo acá

 
El equipo de trabajo del proyecto durante esta primera etapa fue el siguiente:
Dirección general: Mgter. María Inés Peralta (Decana de la FCS).
Co-dirección general: Dra. Liliana Córdoba (Secretaria de Investigación de la FCS).
Equipo de coordinación del trabajo: María Inés Peralta, Liliana Córdoba, Jacinta Burijovich, Eduardo Bologna, Susana Morales, Luis Arévalo y Juan Pablo Carranza.
Directores y co-directores de proyectos articulados: Patricia Acevedo, Susana Andrada, Inés Torcigliani, Rossana Crosetto, Zenaida Garay Reyna, Daniela Monje, Javier Moreira Slepoy, Horacio Paulin, Leticia Echavarri, Ana Elorza, Valeria Brusco y Silvina Cuella.
Equipo de supervisores de trabajo de campo: Jeremías Miretti, Ivonne Dufour, María Gracia Oliva, Valeria Nicora y Valentina Tomassini.
Equipo de encuestadores: Fanny Balcázar, Consuelo González, Juan Merlo, Luz Prado, Carla Nannini, Emilia Boni, Luciana Bertazzi, Benjamín Páez Molina, María Eugenia Pinto, Nahir Abraham, Martin Torres, Inés Balada, Florencia Guzmán, Francisco Galetto y Rocío Moreno.

Articulo publicado originalmente en https://sociales.unc.edu.ar/

Te puede interesar
Lo más visto