Estudio: Un 42,2% de encuestados considera que el aumento diario de casos de Coronavirus en la Argentina se debe a la irresponsabilidad de las personas

Estudios e infomes 17 de septiembre de 2020 Por MásDeAgencia
Según un estudio de opinión pública Argentina septiembre 2020 de la consultora IPD el aumento diario de casos de Coronavirus en la Argentina el 42,2% de los encuestados considera que esto se debe a la irresponsabilidad de las personas, el 22,1% cree que era algo inevitable y el 34% juzga de inefectivas las medidas tomadas por el Gobierno. El estudio incluye imagen de las y los principales líderes políticos del país, percepción sobre proyecto de aporte extraordinario sobre la riqueza y de la mal llamada reforma laboral.
1590918346_140705_1590963787_noticia_normal_recorte1
Foto Press

Con respecto a la duración de la cuarentena en nuestro país el 51,1% de los argentinos considera que ésta seguirá hasta por lo menos fin de año, el 12% cree que durará por lo menos dos meses más y el 5% le asigna una extensión adicional de dos semanas. El 31,9% de los encuestados no sabe qué sucederá con la cuarentena. Este último porcentaje demuestra el alto grado de incertidumbre de los argentinos frente a esta cuestión.

• El 47,1% de los argentinos estima que las medidas para hacer frente a la pandemia deben ser decididas por el Gobierno Nacional en conjunto con especialistas en economía y salud, el 23,9% que deben decidirlas el Gobierno Nacional con las provincias, el 21,6% el Gobierno Nacional junto a la oposición y el 4,4% intuye que es una tarea únicamente del Gobierno Nacional.

descarga ipd 1
descarga ipd 2

Las consideraciones del estudio señala que: 


• En el contexto de la pandemia, el futuro de la economía también es una fuente de incertidumbre en nuestro país. Al 61,5% de los argentinos les preocupa más la situación económica que el aumento de casos de Coronavirus (36,1%).

• En los últimos días la reforma judicial impulsada por el Gobierno Nacional ha sido un tema que se ha impuesto en la agenda pública y social. El 69,4% de los encuestados considera que esta reforma no tiene como finalidad mejorar el sistema judicial de nuestro país, mientras que el 25,5% estima que si representaría una mejora.


• Asimismo, el 73,3% de las personas cree que la reforma judicial se logrará este año, frente a un 6,7% que piensa lo contrario.
• El 67,4% de los encuestados considera que se necesitarán varios años para volver a reactivar la economía, 21,7% cree que sucederá en el transcurso del año que viene y el 4,6% discierne que se reactivará a fin de este año.
• El 50% de los respondientes se encuentra en desacuerdo con el Proyecto de Ley del impuesto único a las grandes riquezas. En contraposición, el 43% si está de acuerdo con dicho proyecto.
• Las dos principales figuras del Ejecutivo Nacional, el Presidente y la Vicepresidenta, poseen una mayor imagen negativa que positiva.
• Para el caso del Presidente Alberto Fernández, su imagen positiva es del 41,5%, mientras que su imagen negativa del 54,1%. La diferencia neta entre ambas imágenes es superior a los 12 puntos.
• La imagen negativa de la Vicepresidenta Cristina Fernández es del 63,4%, frente a un 35,5% de imagen positiva.
• Para el ex Presidente Mauricio Macri su imagen negativa también supera a su imagen positiva. La primera se
corresponde con un 59% de los encuestados y la segunda con un 37,7%.
• El Gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof posee entre los encuestados una imagen negativa del 60,6% y una imagen positiva del 36,3%.
• Tras su gestión, la imagen de la ex Gobernadora María Eugenia Vidal es mayoritariamente favorable. Un 54,5% de las personas tiene una imagen positiva en contraposición a una imagen negativa del 39,2%.
• Con respecto al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta, su imagen positiva es del 59,9% frente a un 29,4% de imagen negativa.
• En contraposición, el Presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa tiene una imagen positiva del 32,1% y su imagen negativa es del 61%. La diferencia entre ambas es de 28 puntos.
• Por otro lado, se le preguntó a los encuestados acerca de la credibilidad que le asignan a algunos dirigentes políticos.
• Cuando habla Alberto Fernández un 51,8% de las personas no le cree nada de lo que dice, un 23,4% cree todo lo que dice y un 20,2% cree algo de lo que dice.
• Cuando habla Horacio Rodríguez Larreta un 22,5% de la gente no le cree nada de lo que dice, un 24,2% cree todo lo que dice y un 49,5% cree algo de lo que dice.
• Cuando habla Axel Kicillof un 60,8% de los encuestados no le cree nada de lo que dice, un 20% cree todo lo que dice y un 17,1% cree algo de lo que dice.
• Cuando habla Cristina Kirchner un 62,3% de las personas no le cree nada de lo que dice, un 19,4% le cree todo lo que dice y un 16,9% solo le cree algo de lo que dice.
• Finalmente, cuando habla Mauricio Macri un 54,4% de los encuestados no le cree nada de lo que dice, un 17,6% le cree todo lo que dice y un 25% le cree únicamente algo de lo que dice.

Estudio Completo

Ficha Técnica

Universo: Personas mayores de 16 años de edad.
Tipo de encuesta: Encuesta estructurada.
Recolección de datos: Relevamiento por plataforma web.
Provincias: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Capital Federal, Mendoza,
Tucumán, Entre Ríos, Salta, Chaco, Misiones, Río Negro, Santa Cruz.
Tamaño total de la muestra: 1500 Casos.
Error Muestral: +/- 2,53% para un nivel de confianza del 95%.
Fecha del trabajo de campo: del 7 al 14 de Septiembre de 2020

Te puede interesar