LA MUJER EN LA UNC A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

Toda alusión a la Reforma Universitaria de 1918 se ve reflejada en párrafos, escritos y fotos donde no se nombra ni se ve a ninguna mujer. Sin embargo desde 1884 se registran egresos femeninos en la Universidad Nacional de Córdoba, lo que indica que hacia la fecha de la Reforma, ya eran muchas las mujeres que circulaban en el espacio universitario. Estos datos se registraron en el Índice de las primeras mujeres egresadas de la UNC 1884-1950, un extenso y riguroso trabajo que llevaron adelante Alejandra Freytes y Nuria Cortés desde el Archivo General e Histórico de la universidad, con introducción de Jaqueline Vassallo. En este sentido, y como suele suceder, hubo en los registros históricos de La Reforma una invisibilización de los roles políticos que cumplieron esas mujeres en el ámbito universitario, invisibilización que puede reproducirse en otras lecturas de procesos histórico-políticos de nuestro país.

Estudios e infomes 23/03/2018 Romina Gauna
image_content_9419677_20180302212724
Foto: DRN

En un artículo publicado por UNCiencia, se destaca la importancia de cómo fueron las mujeres tomando diversos espacios universitarios, comenzando en una primer momento con la profesionalización de las tareas de cuidados como ser partería, enfermería, etc (*). Tareas ligadas aún a lo doméstico, aceptadas por la sociedad para que las realicen las mujeres pero que a su vez, solicitaban ciertos requisitos claramente resistentes y posiblemente discriminativos. En la introducción del Índice, Vassallo señala que las ingresantes de Partería "debían tener más de veinte años, la escuela primaria terminada y, por sobre todo, poseer 'habilidades intelectuales', una solicitud que no se expresaba decididamente para los varones que iniciaban la carrera de medicina"; Y agrega: “Ellas debieron compartir las aulas con sus compañeros, repitiendo en las clases de derecho civil, su singular consideración de incapaces relativas de hecho y en derecho constitucional, la falta de derechos políticos”.

Si bien la elección de esas carreras por las primeras mujeres estudiantes no significaba una ruptura abrupta con las tareas asignadas que la sociedad tenía para ellas, Vassallo explica “no le hace ruido a la sociedad patriarcal que las mujeres estudien para ser parteras, para ser farmacéuticas, médicas, pero sin lugar a dudas, estas pioneras encontraron un intersticio en las representaciones de género para poder ganar autonomía y para poder situarse en otro lugar en la sociedad". La elección de estas carreras implicó una estrategia de las mujeres para aprovechar el lugar que les dejaba el sistema de género antes de enfrentarse de lleno con él. Esta estrategia fue realizada con éxito, ya que pudieron estudiar y ejercer una profesión.

Hoy, más de 100 años después, la matrícula de la UNC está feminizada. Analía Barrionuevo, coordinadora del Programa de Género de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, comentó que tanto estudiantes como egresadas son mayoritariamente mujeres y además realizan las carreras y egresan en mejores condiciones que los varones (antes y con mejores calificaciones). Hay más mujeres estudiantes que varones, excepto en algunas facultades tradicionalmente masculinas en las que "aún persisten resistencias a la incorporación femenina".

Se perpetúa la inequidad laboral entre varones y mujeres. Aunque académicamente están más preparadas, el mercado laboral es mucho más hostil para las mujeres que para los varones. Según datos difundidos por la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), hasta los 29 años la desocupación afecta al 20,8 por ciento de las mujeres, mientras que en el caso de los varones, es el 12,8 por ciento.

Respecto a esto Barrionuevo nos dice que “Cuando se habla de una brecha salarial del 27 por ciento (algunos dicen que es de un 24 por ciento), quiere decir que las mujeres están en desventaja en mercado laboral, tiene que ver con que hay una disminución en las oportunidades de acceso a la inserción y expansión laboral”.  Además sufren más el desempleo, tienen ocupaciones peor pagas y el 76% de las tareas de cuidado del hogar recaen todavía sobre ellas. En Córdoba, el 85,8 por ciento de las mujeres hacen ese trabajo invisible y no reconocido, frente a un 53 por ciento de los varones.

Aún persisten desigualdades que afectan y repercuten en la vida de las jóvenes estudiantes, de las docentes, investigadoras y no docentes que transitan por la UNC. Para la coordinadora del programa de Género, es fundamental poder discutir las prácticas concretas entre docentes, no docentes y estudiantes; incorporar la perspectiva de género a la formación profesional; y encontrar una mayor paridad en los órganos de gobierno, ya que existe una menor presencia de mujeres en cargos de poder y toma de decisiones, incluso en las facultades donde hay una feminización de la matrícula y mayor número de egresadas.

Sería positivo que desde el Estado y con la participación de la sociedad en su conjunto, se colaborara para generar políticas públicas tendientes a sostener las posibilidades de las mujeres a estudiar, a concluir sus estudios y a incorporarse de manera igualitaria a los varones al mercado laboral, trabajando principalmente la cuestión de la accesibilidad y cerrando la brecha salarial.

Fuentes

 (*)Ver cuadro estadístico de graduadas. Eloisa Oliva “En una universidad de cuatro siglos, hace solo 70 años que las mujeres ganaron un lugar” UNCiencia, Agencia universitaria de comunicación de la ciencia, el arte y la tecnología
http://www.unciencia.unc.edu.ar/2018/marzo/en-una-universidad-de-cuatro-siglos-hace-solo-70-anhos-que-las-mujeres-ganaron-un-lugar 

Índice de las Primeras Mujeres Egresadas de la UNC 1884-1950. Freytes, Aejandra; Cortés, Nuria. Introducción: Jaqueline Vassallo. http://archivodelauniversidad.unc.edu.ar/files/INDICE_PRIMERAS_EGRESADAS.pdf

Archivo General e Histórico de la UNC. Córdoba, Argentina. 2015.

Este libro digital se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional.

Mujeres que mueven el mundo. Entrevista a Jaqueline Vassallo

Ellas no salieron en la foto, Jaqueline Vassalllo, publicación en “alfilo”

https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/ellas-no-salieron-en-la-foto/

 Dirección General de Estadística y Censos, https://estadistica.cba.gov.ar

Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo, INDEC, https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/tnr_07_14.pdf

 screenshotAtUploadCC_1521852426531

 

Te puede interesar
9ytlrtfv

Resultados de encuesta a periodistas sobre los 1eros 60 días de gestión del gobierno de Javier Milei. 75.22 % la considera muy mala

MásDeAgencia
Estudios e infomes 17/02/2024

Con el fin de evaluar los primeros 60 días de gestión del gobierno nacional de Javier Milei, MasDe Agencia, el Observatorio de la Palabra Democrática y Sures Noticias elaboraron el siguiente informe colaborativo: “Encuesta a periodistas y comunicadores sobre los primeros 60 días de gestión del gobierno de Javier Milei”.